Vistas de página en total

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Puerto Carreño, destino turístico en Vichada

Puerto Carreño, capital de Vichada, es uno de los más bellos límites entre Colombia y Venezuela y está ubicado en la confluencia de los ríos Orinoco, de aguas leonadas, y Meta, de aguas lechosas.

Esta bella capital sabanera es considerada como la ciudad más arbolada de Colombia con una gran cosecha de Mangos, su fruta insigne. Además, es un puerto fluvial en el que se destaca la amabilidad de sus gentes, circunstancia que unida a la presencia de la Armada y la Policía la convierte en un destino seguro.

Puerto Carreño, en efecto, es un remanso de paz y un paraíso de pesca. Los amantes de este deporte logran presas de varias arrobas. Subir al Cerro Bandera es paseo obligado por las tardes cuando los atardeceres encienden las sabanas del lado colombiano.

Carreño reúne muchos motivos turísticos. Aparte de los ríos Meta y Orinoco, allí cerca se encuentran el Bita y Caño Negro, ambos de hermosas aguas negras. Remontando el Orinoco, a una hora se visita la región de Ventanas; allí el Orinoco desnuda un conjunto de piedras redondeadas de hermosa factura y se puede visitar la comunidad de los indios Sikuanes o Guahibos y escalar el altivo cerro Guáripa, de fácil ascensión, estupendo mirador del Orinoco, de las sabanas colombianas y venezolanas.

Con dos horas más de navegación se llega a Casuarito, del lado colombiano, pueblo situado frente a Puerto Ayacucho, de Venezuela. Allí se admira el famoso raudal de Atures, donde el río se despliega en chorros, remolinos y rocas que impiden la navegación y crean un espectáculo de infernal belleza.

Otra de las emociones inolvidables en este extremo angular de Colombia es caminar por las sabanas, gozando del viento, de la soledad y de la fauna de los Llanos Orientales.

Puerto Carreño es el punto de partida para conocer el parque Nacional Natural el Tuparro.

¿Cómo llegar?

Satena viaja tres veces por semana desde Bogotá. Hay hoteles sencillos y confortables. A $30.000.oo diarios promedio. En el puerto se consigue transporte fluvial para todos los destinos del río. El clima es caliente y la mejor época para viajar es en los meses de diciembre, enero y febrero, que son veraniegos. Se requiere estar vacunado contra la fiebre amarilla y tétanos.

sábado, 5 de noviembre de 2011

HISTORIA VICHADA

A la llegada de los conquistadores españoles a estas tierras, en ellas se encontraban varios grupos indígenas de los cuales algunos subsisten en la actualidad; entre ellos, tal vez el más numeroso es el de los guahibos, del grupo lingüístico Guahibo, aunque también se encuentran los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y los cuivas, desanos, puinaves y sálivas. Para poder sobrevivir, estos nativos han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.3
Durante la época de la colonia y primeros años de la república, el actual territorio del departamento del Vichada perteneció a la provincia de Santa Fe; durante el período de la Gran Colombia, entre 1821 y 1830, formó parte del departamento de Boyacá; entre 1831 y 1857, constituyó junto con el Meta, el Territorio Nacional de San Martín; en 1857, pasó a hacer parte del Estado Federal de Cundinamarca; en 1867, volvió, al lado del Meta, a ser administrado directamente por la Nación bajo el nombre de Territorio de San Martín; en 1913, el decreto 523, creó la comisaría del Vichada, segregada de la jurisdicción de la intendencia del Meta, lo que le fue confirmado en 1943. LaAsamblea Nacional Constituyente de 1991, el 4 de julio de ese año, creó el departamento especial del Vichada, llegando a tener sus plenas facultades como departamento independiente, a partir de 1995.4